domingo, 8 de mayo de 2011

EL NIDO

UNAM
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR
ALUMNO: Abac Hernández Jonhathan Alberto
Profesora: María Eugenia Tovar Martínez
Grupo: 628
Reporte: “El Nido”


El pasado 6 de Abril del 2011 el grupo 628 de biología se en barco en una expedición hacía las afueras del D.F, por las lejanas tierras del Estado de México, Ixtapaluca fue nuestro destino, El nido es como se le conoce al aviario donde llegamos, llenos de incógnitas y misterios nos esperaban, yo cuando llegué se me hizo un lugar extraordinario.
El nido fue sinceramente un lugar extraordinario ya que a diferencia de un zoológico en donde puedes ver a  los animales de lejos, aquí es todo lo contrario puedes verlos de cerca y tener un contacto más directo con las aves una experiencia que en verdad para mí ha sido magnifica.
La parte que más me agrado fue cuando llegamos al paraíso (así se llama el lugar) y bueno es impresionante ver a las magnificas aves que se encuentran son tan hermosas que me quede impresionado(todo hace suponer que su nombre se deriva por las magnificas aves que se pueden observar).
Durante el recorrido se pueden apreciar otros animales como tigres, panteras, jaguares, pumas, monos arañas, macacos, etc. Pero la principal atracción indiscutiblemente son las aves.
Y también tuve la oportunidad de conocer al ave llamado ninfa he de reconocer que su canto es muy hermoso y tranquilo era en verdad como si estuviera en un paraíso.


ALGUNAS AVES QUE SE ME HICIERON INTERESANTES FUERON LAS SIGUIENTES:
PERICO DE FRENTE NARANJA 
           (Aratinga canicularis)


Distribución: México, Puerto Rico, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

Alimentación: Flores, Frutas incluyendo el higo y semillas incluyendo las de Ceiba.

Crías: De tres a cinco huevos.

Estatus: No amenazada.  IUCN

Dato curioso: Como mascotas pueden ser mejores guardianes que un perro pues avisan con tremendos gritos en el momento en que una persona entra a la casa.
TUCÁN DE PICO ACANALADO (Ramphastos vitellinus)
Distribución: Bolivia, Brasil, Ecuador, Guayana Francesa, Perú, Colombia, Guayana, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago.

Alimentación: Frutas, insectos, reptiles pequeños, huevos de aves y ranas.

Crías: De dos a cuatro huevos.

Estatus: No amenazada.  IUCN

Dato curioso: Tienen el pico más largo de los tucanes pues éste llega a medir de 9 a 14 centímetros!
CACATÚA COPETE BLANCO Ó DE GOFFIN (Cacatúa alba)Distribución:Indonesia.                                               
Alimentación: Semillas de girasol, avena, trigo, verduras, frutas y ramas verdes.
Crías: Dos huevos.
Estatus: Vulnerable.   IUCN
Dato curioso: Les encanta acurrucarse con su dueño o primer criador, algo muy raro.

Pero el ave que mas me gusto que el quetzal ya que nunca había visto un, la señorita que nos guio por el tour nos dijo que cuando una persona ve por primera vez a un quetzal debe pedir un deseo, y bueno no lo dude y pedí uno. Mi padre es de Chiapas y me contaba que tuvo muchas veces la oportunidad de ver a quetzales y que cuando los veía había una clama y una paz, como si al ver un quetzal te perdieras en un mundo que no tiene fin de tanta belleza que trasmite el ave quetzal, y vaya que tenia razón ya que me sentí muy parecido a lo que m padre describía.

Sinceramente el nido fue una experiencia única, me encanto demasiado pero sobre todo lo mejor fue convivir con mis amigos que quizá ya no los volvere a ver ya que nos vamos a nuestras respectivas facultades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario