domingo, 8 de mayo de 2011

EL NIDO

UNAM
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR
ALUMNO: Abac Hernández Jonhathan Alberto
Profesora: María Eugenia Tovar Martínez
Grupo: 628
Reporte: “El Nido”


El pasado 6 de Abril del 2011 el grupo 628 de biología se en barco en una expedición hacía las afueras del D.F, por las lejanas tierras del Estado de México, Ixtapaluca fue nuestro destino, El nido es como se le conoce al aviario donde llegamos, llenos de incógnitas y misterios nos esperaban, yo cuando llegué se me hizo un lugar extraordinario.
El nido fue sinceramente un lugar extraordinario ya que a diferencia de un zoológico en donde puedes ver a  los animales de lejos, aquí es todo lo contrario puedes verlos de cerca y tener un contacto más directo con las aves una experiencia que en verdad para mí ha sido magnifica.
La parte que más me agrado fue cuando llegamos al paraíso (así se llama el lugar) y bueno es impresionante ver a las magnificas aves que se encuentran son tan hermosas que me quede impresionado(todo hace suponer que su nombre se deriva por las magnificas aves que se pueden observar).
Durante el recorrido se pueden apreciar otros animales como tigres, panteras, jaguares, pumas, monos arañas, macacos, etc. Pero la principal atracción indiscutiblemente son las aves.
Y también tuve la oportunidad de conocer al ave llamado ninfa he de reconocer que su canto es muy hermoso y tranquilo era en verdad como si estuviera en un paraíso.


ALGUNAS AVES QUE SE ME HICIERON INTERESANTES FUERON LAS SIGUIENTES:
PERICO DE FRENTE NARANJA 
           (Aratinga canicularis)


Distribución: México, Puerto Rico, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

Alimentación: Flores, Frutas incluyendo el higo y semillas incluyendo las de Ceiba.

Crías: De tres a cinco huevos.

Estatus: No amenazada.  IUCN

Dato curioso: Como mascotas pueden ser mejores guardianes que un perro pues avisan con tremendos gritos en el momento en que una persona entra a la casa.
TUCÁN DE PICO ACANALADO (Ramphastos vitellinus)
Distribución: Bolivia, Brasil, Ecuador, Guayana Francesa, Perú, Colombia, Guayana, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago.

Alimentación: Frutas, insectos, reptiles pequeños, huevos de aves y ranas.

Crías: De dos a cuatro huevos.

Estatus: No amenazada.  IUCN

Dato curioso: Tienen el pico más largo de los tucanes pues éste llega a medir de 9 a 14 centímetros!
CACATÚA COPETE BLANCO Ó DE GOFFIN (Cacatúa alba)Distribución:Indonesia.                                               
Alimentación: Semillas de girasol, avena, trigo, verduras, frutas y ramas verdes.
Crías: Dos huevos.
Estatus: Vulnerable.   IUCN
Dato curioso: Les encanta acurrucarse con su dueño o primer criador, algo muy raro.

Pero el ave que mas me gusto que el quetzal ya que nunca había visto un, la señorita que nos guio por el tour nos dijo que cuando una persona ve por primera vez a un quetzal debe pedir un deseo, y bueno no lo dude y pedí uno. Mi padre es de Chiapas y me contaba que tuvo muchas veces la oportunidad de ver a quetzales y que cuando los veía había una clama y una paz, como si al ver un quetzal te perdieras en un mundo que no tiene fin de tanta belleza que trasmite el ave quetzal, y vaya que tenia razón ya que me sentí muy parecido a lo que m padre describía.

Sinceramente el nido fue una experiencia única, me encanto demasiado pero sobre todo lo mejor fue convivir con mis amigos que quizá ya no los volvere a ver ya que nos vamos a nuestras respectivas facultades.

EL ÚLTIMO TURQUITO

EL ÚLTIMO TURQUITO
Este artículo nos habla de la tala inmoderada que hay en Chiapas, las narraciones del artículo me hicieron reflexionar demasiado. Una crónica que se me hizo muy interesante fue en la que habla de como los talamontes cortan los arboles, sabiendo, que un día antes los arboles produjeron frutos para que comieran los talamontes y sus hijos y sin un poco de consideración cortan el árbol para crear comunidades. Esto nos habla de la irracionalidad del ser humano y del poco agradecimiento que se tiene por los otros seres vivos.
Esto articulo nos hace reflexionar de lo que pasa por Chiapas, pero no nadamás Chiapas, otros estado de la republica mexicana están en la misma situación, inclusive el distrito federal pasa por algo similar como lo es en la montaña del Ajusco.
Tener un poco de conciencia sobre esto siempre será bueno ya que aunque no podamos ayudar directamente a prevenir esto, indirectamente podemos fomentar una cultura sobre eso para que las personas cercanas a nosotros tomen conciencia de lo que pasa actualmente y que podemos ayudar a prevenir esto.

EL PULGAR DEL PANDA "RESEÑA"

EL PULGAR DEL PANDA RESEÑA
El pulgar del panda es un articulo muy interesante, ya que nos habla en sentido literal que los osos pandas tienen un dedo de mas, es básicamente la consecuencia de su historia evolutiva. Cabe mencionar que por el titulo se pensaría que habla el articulo precisamente del dedo extra del osos panda, pero no es así, en el articulo se habla que el supuesto dedo, y es supuesto por que no es un dedo sino que es complemento de la muñeca del osos panda.
Esto los hace relativamente mas hábiles el ejemplo más claro es cuando come, que le sirve para agarrar las hiervas que come como el bambú.
Este articulo nos muestra que todo ser vivo evoluciona y el oso panda es un ejemplo de como evoluciona, el articulo es interesante y digno de leer.

viernes, 6 de mayo de 2011

ARTICULO DE TOLEDO "RESEÑA"

RESEÑA
El articulo de Toledo se me hizo muy interesante ya que el autor de dicho articulo nos habla de los horribles y realistas sucesos que pasan en la actualidad haciendo énfasis en dos puntos principalmente el calentamiento global y la escases del petróleo indudablemente dos fenómenos distintos pero que están ligados.
La ciencia progresa a pasos agigantados pero todo hace indicar que crece tanto para bien como para mal, este último punto crece de forma impresionante, y lamentablemente nosotros (humanos) no somos los perjudicados sino los demás seres vivos que viven en nuestro mundo.
Tal es el caso de la tala de arboles que crece día con día, el crecimiento poblacional de los seres humanos, y en fin un sinfín de cosas que hacen que nuestro planeta se este acabando.
El autor nos menciona de la posibilidad de irnos a vivir a otro planeta, yo sinceramente no se me hace inverosímil este argumento pero lamentablemente al paso que vamos, acabaremos destruidos junto con la Tierra antes de que esto pase.
Me gusto mucho el artículo de Toledo ya que nos hace reflexionar sobre el entorno por el que estamos pasando, y de que estamos haciendo para hacer algo por nuestro mundo.

domingo, 1 de mayo de 2011

PRACTICA ECOSTEMAS

TEMA: ¿Qué es un ecosistema?

Objetivos:
·         Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
·         Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
·         Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
·         Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
·         Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
·         Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos  de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva,  como las rocas y las substancias como: el agua,  los gases y las sales minerales. Un ecosistema  incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan,  por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños,  puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?  ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de  un parque o  un jardín?
Si no lo has hecho,  realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales  quizá no habías visto. Y  también podrás  identificar  que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento,  otros más  producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos;  estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás  de manera general lo que es un  ecosistema.
·         Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
·         A continuación  identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
·         Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
·         Después comprenderás quiénes son los consumidores y  qué son  los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
·         Después construirás una cadena alimenticia.
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.

   Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos
TERRESTRES
En geografía se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. El desierto puede ser considerado un ecosistema o un bioma.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.
TAIGA
La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países. Taiga es una palabra rusa que significa: "bosque frío".[cita requerida]
Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.
Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.
SELVA
En idioma español, el concepto de selva se aplica a las florestas densas con gran diversidad de especies arbóreas y, por lo general, denso sotobosque y diversos "pisos", "estratos" o "niveles" de vegetación: desde árboles que pueden superar los 20 metros en los pisos altos hasta los musgos y mohos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos). Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y húmedas intertropicales del planeta Tierra; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales; riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce ya sea por su clima perhúmedo merced a la sombra y al "efecto esponja" de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales
ARRECIFE DE CORAL
Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Son estructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de corales pétreos, no obstante también se pueden encontrar en la Zona nerítica debido al oleaje y las corrientes marinas,estas zonas reciben un flujo continuo de nutrientes, lo que las convierte en hábitats ideales para una gran diversidad de especies acuáticas.
Por su situación estratégica entre la costa y el mar abierto,Los arrecifes sirven de barreras que protegen a los manglares y praderas de yerbas marinas de los embates del oleaje; los manglares y praderas de yerbas, a su vez, protegen al arrecife de la sedimentación y sirven de áreas de reproducción y crianza para muchas de las especies que forman parte del ecosistema del arrecife
PLACTON
Se denomina plancton (del griego πλαγκτός, plagktós, "errante") al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad aproximadamente. Se distingue del necton, palabra que denomina a todos los nadadores activos y del neuston, los que viven en la interfase o límite con el aire, es decir, en la superficie. Plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y edafón (de la comunidad que habita los suelos).
CAÑON SUBMARINO
Los cañones submarinos (FIGURA N°1) son valles profundos abiertos en el talud continental de los océanos siguiendo el sentido de la pendiente (a).Están originados por la erosión producida por las masas de sedimentos que se desplazan, embebidos en agua, a altas velocidades hacia las zonas más profundas de las cuencas oceánicas (e). Estos cañones se continúan hasta las planicies oceánicas situadas entre los 4000 y 5000 m de profundidad, como por ejemplo, el cañón de Hudson.

El curso longitudinal de un cañón submarino presenta una pendiente variable según el margen continental y su naturaleza geológica. Entre los cañones mas destacados y estudiados, podemos mencionar a los cañones del Mediterráneo y a los de Estados Unidos.
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
CONSIMIDORES
DESCOMPONEDORES
PRODUCTORES




Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
 AGUA Y VIENTO
¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
LAS PLANTAS
¿Por qué se les llama productores?
POR QUE APORTAN BIOMASA Y ENERGÍA AL SISTEMA
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
HERVIBOROS Y carnívoros

¿Por qué se les llama consumidores?
Los herbívoros se comen a las plantas y los carnívoros se comen a los herviboros de ahí su nombre de consumidores
¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
HONGOS Y BACTERIAS
¿Por qué se les llama descomponedores?
                        
DESCOMPONEN LA MATERIA MUERTA EN MOLECULAS SIMPLES PARA QUE PUEDAN SER APROVECHADAS POR LAS ´PLANTAS
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

MEDIANTE PROCESOS COMO SIMBIOSIS, PARASITISMO, COMPETENCIA, ETC., SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE CARACTERIZAN A UN ECOSISTEMA EN EL CUAL TODO ES UN CICLO Y TANTO COMO CUNSUMIDORES, DESCOMPONEDORES Y PRODUCTORES SON DE SUMA IMPORTANCIA EN UN ECOSISTEMA.

¨El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.